La semana pasada se dio a conocer en distintos medios los resultados de un Estudio de Mercado realizado por el Colegio de Girona (provincia utilizado en distintos sectores como piloto para distintos fines, en su perfil de prototipo de otras y alejado del modelo de las 5 provincias con grandes capitales). Veamos cuales son los resultados principales:
- Son microempresarios o personas físicas que trabajan solas, es decir, se trata de un negocio muy vinculado a la persona que realiza la actividad. Constituyen el 80% de los que han participado en la encuesta con 1 o ningún empleado.
- Hay un amplio margen de pluriactividad. El 42% de quienes han participado tienen actividades complementarias o principales a la mediación . Por diferencia, el 58% se dedican de forma exclusiva a la actividad aseguradora.
- El 76% iniciaron su actividad como agentes pero solo continúan ejerciendo como tal el 26%. Tal como se afirma desde el propio Colegio, parece claro que la transformación a corredor es la tendencia habitual (complementada en muchos casos con otra actividad como se indicaba con el dato indicado de pluriactividad).

Sobre la cuestión de corredor constituido individualmente (lo que no exime la contratación de personal a su cargo) o corredurías como sociedades, depende de lo que se quiera abordar. ¿Qué es mejor un portaaviones o una lancha de salvamento? Pues depende de la misión a realizar. Igual pasa por la estructuración del corredor. Lo que si es básico, es la agrupación con otros mediante algún tipo de asociación, tanto de cara al cliente (mayor agilidad pues se tiene más peso en la interlocución con aseguradoras) como con las propias compañías, pues se pueden obtener apoyos adicionales en la gestión.