-Ausencia de ánimo de lucro.
-Sociedades de personas y no de capitales.
-Participación democrática.
-Autogestión.
-Objetivo básico, la previsión social."
A cierre del ejercicio 1014 (últimas cifras oficiales disponibles a 02/ 2016), existen un total de 371 Mutualidades de Previsión Social (52 con ámbito estatal), que agrupan a 2,5 millones de mutualistas. Tienen un volumen de activo cercano a 39.000 millones de euros y unos ingresos por primas casi de 3,3 millones de euros. Por tanto, unas cifras nada desdeñables y que para mantener posición y crecimiento para una mejor garantía de sus propietarios (l@s mutualistas), habrá que revisar planteamientos sobre la distribución de sus servicios.
Uno de los canales posibles es la Mediación y en concreto la figura de agentes. Sobre un total estimado de códigos de agentes superior a 80.000, el peso de la utilización como canal de asesoramiento comercial (como aseguradoras que son) por parte de las Mutualidades de Previsión social es muy reducido. Así, según datos del sector, existen un total de MENOS DE 300 agentes que prestan su apoyo a un pequeño número de Mutualidades: Unión Española de Conductores de Automóviles (UECA), Union Sanitaria médico-quirúrgica, Mutualidad de viajantes y representantes de comercio de España, Mutualidad del hogar Divina Pastora (ahora Divina Pastora Seguros), Hermandad Nacional de Arquitectos superiores (HNA) y Mutual Médica. Por tanto, mayoritariamente, entidades especializadas en asistencia sanitaria o aseguramiento de automóviles.
En base a esta situación, abundar en el artículo ya publicado en este blog "¿Nuevos canales de asesoramiento/ comercialización en MPS?". Los agentes pueder ser un canal viable, dependerá de la estratégia de la entidad, como en los ejemplos reales citados. Adicionalmente, como reflexión personal, indicar sus principales ventajas e inconvenientes para las MPS desde el aspecto estratégico,
partiendo de que habitualmente, estos agentes "venderán" también, queramos o no, otros seguros de compañías en soluciones o ramos, en la terminología tradicional, no aportados por su respectiva Mutualidad (por tanto serán agentes vinculados y no exclusivos):
PUNTOS FUERTES
- Fácil y rápido desarrollo geográfico.
- Poca inversión en formación.
- Alto nivel de producción, en valor absoluto.
- Escasa inversión en selección.
PUNTOS DÉBILES:
- Fidelidad relativa a la Mutualidad.
- Dificultad para influir escala de valores no mercantiles.
- Mediocre persistencia de la producción obtenida.
- Aumento del control administrativo e incremento del gasto externo (comisiones).
- Significativa rotación